PSICOLOGÍA, MOTRICIDAD Y APRENDIZAJE MOTOR
- Santos Barrera, Cristhofer Alberto |
Considera la gran importancia del movimiento en el desarrollo integral de la infancia, por su implicación, desde edades tempranas, en la estructuración del esquema corporal, de la identidad y de la personalidad. Favorece el proceso de comunicación, expresión y relación con los objetos y las personas del entorno; así como incide en la adquisición de autonomía personal y de estructuración cognitiva y emocional los estudiantes desarrollan conocimientos teóricos sobre las diversas corrientes y tendencias y la importancia del movimiento y la acción dentro del desarrollo humano considerando diferentes momentos evolutivos y las características y necesidades de los niños de 0 a 6 años, haciendo énfasis en la expresión y el juego a través del movimiento. Asimismo, proporciona orientaciones metodológicas para la creación, selección y ejecución de diversas actividades psicomotoras a fin de promover un desarrollo armónico del niño a través de la acción, así como la formación personal de las estudiantes en relación a su realidad lúdica y corpórea.
Orienta procesos de enseñanza y aprendizaje sustentados en el conocimiento interdisciplinar y didáctico a partir de la comprensión de paradigmas, corrientes y modelos educativos vigentes, así como de enfoques y procesos curriculares, en diversos escenarios en concordancia con el proyecto educativo nacional e institucional.
En la estructura de la sumilla se debe precisar:
- Área o tipo de la asignatura (Art. 40° Ley 30220: “Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales, específicos y de especialidad” - Estándar N° 10 del Modelo de Acreditación.)
- Naturaleza de la asignatura (teórica, práctica o ambas)
- Competencias a lograr
- Propósito general de la asignatura
Información del curso
PERFIL Y COMPETENCIAS
Orienta procesos de enseñanza y aprendizaje sustentados en el conocimiento interdisciplinar y didáctico a partir de la comprensión de paradigmas, corrientes y modelos educativos vigentes, así como de enfoques y procesos curriculares, en diversos escenarios en concordancia con el proyecto educativo nacional e institucional.
UNIDAD I-UNIDAD II
Unidad Didáctica I: Principios básicos de la Psicomotricidad
Duración: Semanas: 16 / Sesiones: 8 / Horas: 6 horas semanales
Logro de Aprendizaje:
N° Semana |
Campo Temático (Contenidos) |
Desempeño (aprendizaje esperado) |
|
1 |
Introducción:
|
|
|
2 |
|
||
3 |
|
|
|
4 |
|
|
|
5 |
|
|
|
6 |
|
|
|
7
|
El juego:
|
|
|
8 |
Contenidos de la psicomotricidad
|
|
|
Estrategias y Técnicas Didácticas |
Trabajo corporal, Trabajo grupal teórico práctico y estrategias para la construcción del conocimiento. Se utilizarán como actividades de aprendizaje: El análisis crítico, el desarrollo de proyectos, la observación, la participación en debates y la elaboración de cuadros sinópticos o cualquier otro elemento de síntesis personal. |
||
Equipos y Materiales |
Multimedia, separatas, ppts. |
||
Otros: Laboratorio, Prácticas de Salidas de Campo, etc. |
Visitas a hospitales al servicio de terapia física. |
||
Unidad Didáctica II: Pedagogía de la educación psicomotriz inicial
Duración: Semanas: 16 / Sesiones: 7 / Horas: 6 horas semanales
N° Semana |
Campo Temático (Contenidos) |
Desempeño (aprendizaje esperado) |
|
9 |
Fundamentos fisiológicos y pedagógicos de la educación psicomotriz - Teorías del Desarrollo - Crecimiento y Desarrollo de Acuerdo con las teorías psicogenéticas del proceso evolutivo del niño. - Destreza Motora. - El Niño y el Movimiento |
Conocer los procesos de intervención pedagógica en el campo de la psicomotricidad inicial, a través de la planificación y diseño de planes de clase para que el niño pueda explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su habilidad motriz gruesa y fina para realizar desplazamientos y acciones coordinados, iniciando el proceso de estructuración de su esquema corporal y, desarrollar la capacidad motriz a través de procesos senso perceptivos que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos. |
|
10 |
Pedagogía de la educación psicomotriz en el nivel inicial 1 (hasta 3 años) |
||
11 |
Pedagogía de la educación psicomotriz en el nivel inicial 2 (desde 4 a 5 años)2 |
||
12 |
La Estructura temporal • La Percepción Temporal • Evolución de la Construcción del Tiempo en el Niño. • Evaluación de la Organización Temporal . El tiempo y los Aprendizajes Escolares. |
Identificar la metodología y sus estrategias en los problemas de desarrollo psicomotriz de los niños, que permitan diversificar los recursos, tiempo, movimiento y número de Participantes. |
|
13 |
La Metodología Psicomotriz. • Consideraciones Metodológicas para la Practica Psicomotriz. • Planificación de la Sesión de Psicomotricidad. • Ejemplo Práctico de una Sesión Psicomotriz. |
||
14 |
Competencias, Capacidades y Desempeños del Área Psicomotriz. Diferencias Motrices |
||
15 |
Actividades, estrategias para una adecuada intervención educativa
|
||
Estrategias y Técnicas Didácticas |
Método activo, exposición, diálogo, asignación de tareas, R. problemas, dinámica en equipo. Trabajo corporal, Trabajo grupal teórico práctico y estrategias para la construcción del conocimiento. Se utilizarán como actividades de aprendizaje: El análisis crítico, el desarrollo de proyectos, la observación, la participación en debates y la elaboración de cuadros sinópticos o cualquier otro elemento de síntesis personal. |
||
Equipos y Materiales |
Lectura, análisis y compresión de materiales Bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones. |
||
Otros: Laboratorio, Prácticas de Salidas de Campo, etc. |
Visitas a I. E. del nivel inicial a escuelas deportivas de 4,5 y 6 años y hospitales al servicio de terapia física. |
PERFIL DEL EGRESADO SANMARQUINO
- Aplica conocimientos a la práctica para resolver problemas con compromiso ético.
- Capacidad de análisis y síntesis en la toma de decisiones con responsabilidad, sentido crítico y autocrítico.
- Trabaja en equipo con una perspectiva trans disciplinaria para comprender y transformar la realidad compleja.
- Genera nuevos conocimientos que aportan al desarrollo de la sociedad mediante la investigación, con sentido ético.
- Gestiona la información y la difusión de conocimientos con adecuada comunicación oral y escrita de la propia profesión, ejerciendo el derecho de libertad de pensamiento con responsabilidad.
- Desempeña su profesión con liderazgo, adecuándose a los cambios y a las nuevas tendencias, comprometido con la paz, medio ambiente, equidad de género, defensa de los derechos humanos y valores democráticos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Evaluación de los aprendizajes. - Es un proceso permanente y sistemático, por medio del cual se recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes de las y los estudiantes, y con base en ello retroalimentar sus aprendizajes y tomar decisiones de manera pertinente para la práctica pedagógica y oportuna hacia la enseñanza.
El objeto de evaluación son las competencias, lo cual implica observar las producciones o actuaciones de las y los estudiantes y analizar, en estas, el uso combinado de las capacidades de las competencias frente a situaciones desafiantes, reales o simuladas, para valorar los recursos que pone en juego, retroalimentar los procesos y tomar decisiones oportunas.
La evaluación que se sugiere es formativa y de proceso, porque de esta manera se pueden reunir los logros de las competencias desarrolladas en cada unidad.
Se sugiere emplear, en las sesiones, fichas de autoevaluación y coevaluación, y listas de cotejo, los cuales facilitarán las prácticas pedagógicas y contribuirán a los propósitos que se buscan en cada unidad.
Para la evaluación formativa o sumativa, se puede emplear la rúbrica, un instrumento muy útil para la evaluación del grado de desempeño alcanzado por los estudiantes en sus capacidades y competencias.
Tutores

Santos Barrera, Cristhofer Alberto